Título otorgado: Maestro/a en Enseñanza de Lenguas y Cultura
 Duración de la carrera: Dos años (4 semestres)
 Créditos: 106
 Plan: Semestral, Modalidad: Mixta, en línea o virtual
 Mapa curricular: Descarga
 Facultad: Lenguas y Letras
 Periodo de ingreso: Generacional
 Fecha de creación: H. C. U 31 de agosto del 2017
 Fecha de última actualización: H. C. U 25 de abril del 2024
 Contacto del Coordinador:
Directorio
 Sitio web
Ir a sitio web

 


La Maestría en Enseñanza de Lenguas y Cultura es un programa que tiene como objetivo la profesionalización de personas que se dedican a la enseñanza de una lengua extranjera (incluyendo el español). El programa busca que los maestros sean capaces de resolver problemas que enfrentan en sus aulas, razón por la que está dirigido a personas que trabajan.

Durante los cursos, los estudiantes obtendrán una sólida formación disciplinar en el área de la didáctica de las lenguas, más no formación lingüística en el idioma que enseñan. Por esta razón, el programa está abierto para personas que enseñan lenguas extranjeras -aunque no sean la lengua de especialidad del profesorado- en cualquier nivel educativo.

Una de las cuestiones importantes que se busca en esta maestría es que el estudiante sea capaz de relacionar el contexto sociocultural con su práctica educativa, que sea capaz de utilizar manifestaciones culturales como herramientas de enseñanza, y que promueva una cultura de paz a través de la sensibilización de diferencias culturales y condiciones de vida (estatus social, género, capacidades diferentes, etc.)

 


Objetivo general:

El objetivo de esta maestría es formar maestras y maestros capaces de facilitar la adquisición de una lengua por parte de sus alumnos teniendo en cuenta su bagaje cultural y el entorno en el que se desenvuelven. Esto quiere decir que nuestras y nuestros egresados aprenderán a desarrollar en sus alumnos una competencia comunicativa que se ajuste a sus necesidades comunicativas en la lengua meta.

 


Objetivos particulares:

• Formar profesionistas sensibles a las necesidades y situación sociocultural de las personas que aprenden una lengua.
• Formar profesionistas capaces de resolver problemas en el aula al innovar con técnicas pedagógicas que se adapten a su realidad de enseñanza (grupos mono- culturales o multiculturales de diferentes edades).
• Formar personas críticas que cuestionen las prácticas educativas dominantes en el momento histórico y que sean capaces de traducir los requerimientos educativos gubernamentales para tener un mejor entendimiento de ellos y así poder atenderlos.
• Formar personas éticas y con responsabilidad social que se comprometan con su entorno desde la educación.
• Formar personas capaces de gestionar eventos culturales para así promover el uso de las lenguas y el respeto por las culturas y sus diferencias.